Teoría Geocéntrica
Teoría Heliocéntrica:
Teoría que surge en el
renacimiento. Copérnico. Dice que el sol ocupa el centro
del universo y la Tierra
y los demás cuerpos celestes gira
alrededor del Sol.
Leyes de Kepler:
Primero, la órbita de
todos los planetas es elíptica. Lo segundo, la velocidad de traslación depende
de la distancia al sol. Entonces, cuanto más cercano está el planeta al Sol su
velocidad es mayor y cuando más lejano su velocidad es menor.
Big-Bang:
Teoría que explica el
origen del Universo. Toda la masa del Universo hace 13700 millones de años
ocupaba una pequeña fracción de un átomo. Se produjo una gran explosión a
partir de la cual el Universo se expande.
Efecto Doppler
Cuando un objeto
luminoso se aleja de nosotros se observa rojo; si se acerca se observa azul. Esto
es debido a la deformación de las ondas electromagnéticas que emite un cuerpo
en movimiento. Demuestra que el Universo está en expansión, ya que todas las
galaxias se alejan de nosotros (se observan rojas)
Big-Crunch
Gran Implosión. Según
esta teoría, si el universo tiene una densidad crítica superior a 3 átomos
por metro cúbico, la expansión del universo, producida en la Gran
Explosión irá frenándose poco a poco hasta que finalmente el
Universo empiece a contraerse, volviendo al punto original en el que todo el
universo se condensará en un único punto de energía.
Materia oscura
Materia del Universo de
composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación
electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos
actuales pero cuya existencia puede deducirse.
Galaxia
Agrupación de miles de
millones de estrella (la nuestra es la Vía láctea)
Cúmulo galáctico
Agrupación de galaxias
(la nuestra está en el Grupo Local)
Supercúmulo
Agrupación de cúmulos
galácticos (la nuestra está en el Supercúmulo de Virgo)
Estrella
Cuerpo formado por gas
(H y He) que emite luz y calor debido a las reacciones termonucleares de fusión
que se producen en su interior.
Supernova
Explosión de una
estrella de tamaño grande. Produce un brillo muy intenso y desprende una nube
de gas y polvo cósmico.
Agujero negro
Estrella muy densa que
no deja escapar partículas ni luz debido a la enorme atracción gravitatoria que genera.
Nebulosa
Las nebulosas están constituidas
por gases (principalmente hidrógeno y helio) y elementos químicos pesados en
forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque dan
lugar a nuevas estrellas o son los restos de estrellas muertas.
Planeta
Un planeta es un cuerpo celeste
que orbita alrededor de una estrella, tiene forma casi esférica y no comparte
su órbita con otros cuerpos.
Planeta enano
Un planeta enano es aquel cuerpo celeste que
está en órbita alrededor del Sol, tiene forma casi esférica, no es un satélite de
otro planeta y comparte su órbita con otros cuerpos.
Satélite natural
Se denomina satélite
natural a cualquier objeto que orbita
alrededor de un planeta.
Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su
translación alrededor de la Estrella que orbita
Cometa
Los cometas son cuerpos
celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo órbitas muy elípticas. Forman parte del Sistema Solar.
Son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman
al acercarse al Sol. Presentan una atmósfera de gas y polvo que envuelve al
núcleo, llamada coma o cabellera. Conforme el cometa se acerca al Sol,
el viento solar azota la coma y se genera la cola
característica.
Asteroide
Un asteroide es un cuerpo rocoso más pequeño que un
planeta
que orbita alrededor del Sol
en una órbita interior a la de Neptuno.
La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar
poseen órbitas
semiestables entre Marte y Júpiter, formando el llamado cinturón de
asteroides.
Meteorito
Es un cuerpo menor del Sistema Solar procedente de
otra parte del espacio, que alcanza la superficie de un planeta
debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad
dejada al desintegrarse se denomina meteoro. Se denominará bólido
a aquellos meteoros cuya luminosidad sea superior a la del Planeta Venus. Los
meteoritos cuya caída se produce delante de testigos son llamados 'caídas'. El
resto de los meteoritos se conocen como hallazgos. Existen aproximadamente 1050
caídas y más de 31.000 hallazgos.
Nube de Oort
Es una nube esférica de
cometas
y asteroides
hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los
límites del Sistema Solar (más allá de la órbita de
Neptuno). Según algunas estimaciones podría albergar entre uno y cien billones de
cometas. Cinturón de asteroides
Discontinuidad sísmica
Zona del interior de la
tierra que separa dos capas con rocas de diferentes características
(composición, densidad, estado físico). Existen dos tipos de discontinuidades:
D. de primer orden –
discontinuidad de Mohorovicic (10-70 Km ; separa la corteza del manto),
discontinuidad de Gutemberg (2900
Km ; separa manto del núcleo).
D. de segundo orden – discontinuidad de Conrad (15 Km ; separa corteza
continental de la oceánica, solo está en los contientes), discontinuidad de los
700 Km
(separa manto superior del manto inferior) discontinuidad de Lehman (5150 Km ; separa el núcleo
interno del núcleo externo).
Capas de la Tierra
Corteza (continental y oceánica)
Manto (superior e
inferior)
Núcleo (externo e
interno)
Teoría de la tectónica
de placas.
Explica la formación de
las cordilleras, formación del fondo oceánico, separación de los continentes,
los fenómenos sísmicos y volcánicos y la existencia de las dorsales oceánicas.
Se basa en la existencia de placas litosféricas que flotan sobre la astenosfera
(capa del manto muy plástica. Las placas están en movimiento
(ascendente/descendente, debido a la isostasia; lateral). Los movimientos
laterales hace que las placas vecinas se separen, colisionen o se desplacen
lateralmente.
Placa litosférica
Fragmentos de la
litosfera terrestre rígida que encajan entre si y flotan sobre la astenosfera.
Dorsal oceánica
Cordillera submarina que
recorre el centro de los grandes océanos, con una altura de unos 2-3 Km. Su
centro esta recorrido por un surco estrecho llamado rift por donde fluye magma
procedente del manto. Es el límite de dos placas que se separan. El magma al
solidificar forma el basalto del suelo oceánico.
Orógenos
Cordillera formada por
la colisión de dos placas litosféricas. Dos tipos: intracontinentales
(Himalaya, Pirineos, Alpes…) cordilleras de borde continental (Andes, Rocosas…)
Zonas de subducción
Límite entre dos placas
que colisionan. La placa más densa se hunde bajo la menos densa formando una
fosa alargada y estrecha paralela al borde de las dos placas. Es un lugar de
mucha actividad sísmica y volcánica.
Falla transformante
Límite entre dos placas
que se desplazan lateralmente. Tiene mucha actividad sísmica (Falla de San
Andrés).
No hay comentarios:
Publicar un comentario