Hay diversas teorías que intentan explicar concretamente su proceso de formación y evolución, pero ninguna de ellas se ha adoptado como la única y verdadera. Esta falta de consenso entre los expertos ha sido motivada por las especiales características geológicas que poseen las Islas. Se sitúan en una zona de intraplaca, a medio camino entre corteza continental y oceánica, siendo precisamente este hecho el que provoca discusión entre los que intentan descifrar su origen. Sólo se han mantenido cuatro teorías hasta la actualidad como las más aceptadas.
Teoría de los bloques levantados es una de las que cuenta con mayor credibilidad entre la comunidad científica, propuesta por Araña Saavedra y otros en 1976. Según esta hipótesis, las Islas se formarían hace 40 millones de años debido al choque entre la placa africana y la euroasiática, con un movimiento de compresión durante la orogenia Alpina. Con ello, se formaron cordilleras por plegamiento de materiales, como el Atlas en Marruecos, y también se fracturó la corteza oceánica en algunos puntos más débiles, dando lugar al levantamiento de bloques que conformarían la base de cada una de las Islas. Posteriormente, al cesar el movimiento de las placas litosféricas, se originó el ascenso de magma a través de las fracturas o grietas que se habían formado entre los bloques. Primero, hubo una fase de vulcanismo submarino que formó el complejo basal, y luego otra de vulcanismo subaéreo (en superficie), hace aproximadamente 20 millones de años.
Teoría de la fractura propagante fue planteada por Anguita F. y Hernán F. en 1975. Está relacionada con la formación de la falla
del Atlas Meridional, una fractura situada en el noroeste de África.
Se formó por el choque de la placa africana y la euroasiática y, como
consecuencia, se cree que se propagó de este a oeste hasta la zona del
Archipiélago, a través del fondo oceánico. Cuando cesó el movimiento y la
presión entre las placas, comenzó el ascenso puntual del magma que iría
formando cada una de las Islas.
Teoría de de los empujes ascensionales es similar a la de los bloques levantados, pero en lugar de bloques es simplemente magma. Afirma que Canarias e islas vecinas como Cabo Verde o las islas del Golfo de Guinea, son consecuencia de empujes ascendentes de magma. Cuando finaliza el movimiento entre las placas, se reactivaron focos magmáticos profundos por la expansión del fondo oceánico desde la dorsal centro-atlántica. Comienza el ascenso de los materiales volcánicos, primero produciendo un abombamiento de la corteza oceánica y luego una ruptura por donde ascendió magma, acumulándose y aflorando posteriormente a la superficie.
Formación de las Islas
La formación del Archipiélago se ha dado a través de diferentes ciclos volcánicos que se han ido desarrollando en distintas etapas temporales, desde el periodo Cretácico inferior hasta la actualidad.
La construcción de los edificios insulares comenzó hace unos 40 millones de años Es el denominado Complejo basal, que constituye la base de las Islas, una mezcla de restos sedimentarios, lavas almohadilladas (pillow-lavas) y una densa red de diques. Éste, tras el abombamiento del terreno y levantamiento del bloque
insular, llegó a aflorar en algunas islas como Fuerteventura, La Gomera y La
Palma. Se cree que las Islas orientales surgieron por primera vez hace 19-20 millones de años.
Las primeras emisiones de materiales de
proyección aérea comenzó hace 20-15
millones de años para las islas orientales y centrales, y para islas
como La Palma o La Gomera hace 2
millones de años. En general fueron erupciones tranquilas y
con escasa explosividad, donde predominaron los derrames lávicos muy
fluidos de naturaleza basáltica. Estos se fueron acumulando creciendo en
altura, conformando los principales armazones de las Islas, los macizos antiguos. En Lanzarote, la actividad volcánica se
concentró en Famara y Los Ajaches; en Fuerteventura, en la zona de
Betancuria y el macizo de Jandía; en Gran Canaria, en la mitad
occidental y centro; en Tenerife, en los macizos de Adeje, Teno y Anaga;
en La Gomera y El Hierro en las zonas del noreste, y en La
Palma, en su mitad norte.Tras este ciclo o serie volcánica hubo un largo periodo de inactividad que duró aproximadamente 2 millones de años. Esto se tradujo en el desmantelamiento de parte del relieve por la erosión. En las islas más jóvenes como El Hierro, este proceso de desgaste no tuvo prácticamente repercusión en el aspecto insular. Sin embargo, en las más antiguas como Fuerteventura, el relieve ha sido arrasado debido a la acción erosiva durante mucho más tiempo.
Después de este periodo de inactividad surge un nuevo periodo de erupciones. Se caracteriza por la emisión de lavas basálticas, pero fundamentalmente, por una mayor diversificación de los materiales emitidos, apareciendo también los de naturaleza sálica de manera importante. Este vulcanismo destaca principalmente en las islas centrales de Tenerife y Gran Canaria, con la Serie Cañadas y Serie Roque Nublo respectivamente. Es el ciclo en el que se forma casi toda la isla de El Hierro junto con el archipiélago Chinijo, constituido por los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara y los Roques del Este y del Oeste.
El aporte de materiales que se produce en las erupciones durante este ciclo volcánico conformará prácticamente el aspecto actual del Archipiélago, excepto por las formas que se van a generar por procesos erosivos (barrancos, acantilados, etc.) o por deslizamientos (algunos valles y calderas).
La actividad volcánica de este ciclo se prolonga hasta la actualidad con el vulcanismo histórico, que es el que ha quedado registrado y documentado por el hombre a lo largo de la historia. Se ha dado exclusivamente en las islas de Lanzarote, Tenerife, La Palma y El Hierro.
CUESTIONES
1. Señala en un mapa de placas litosféricas las placas que han participado
en la formación de las islas canarias.
2. Busca información sobre la orogenia Alpina e indica qué cordilleras
españolas se formaron durante este periodo y cuando tuvo lugar.
3. Durante la formación de las Islas Canarias, cuando se formaron las
siguientes estructuras: complejo basal, macizos antiguos.
4. ¿A qué se llama en Canarias los roques?
5. ¿Qué islas surgieron las primeras y por qué?
6. Dibuja un mapa de las islas Canarias y señala en él los lugares donde se
concentró la actividad volcánica de la primera serie.
7. Explica por qué Fuerteventura presenta un relieve muy desgastado por la
erosión, mientras que la isla de El Hierro apenas ha sufrido este desgaste.
8. Busca información sobre la composición de las lavas en los dos periodos
efusivos que tuvieron lugar durante la construcción de las islas.
9. ¿A qué se llama vulcanismo histórico? ¿Cuándo fue la última emisión de
lavas en las islas Canarias?
10. Tres de las teorías explican el origen de las islas Canarias en relación
a la colisión que se produjo entre dos placas litosféricas. ¿Cuál es la única
teoría que no tiene en cuenta este hecho?
No hay comentarios:
Publicar un comentario