jueves, 19 de mayo de 2011

Sobre el virus de la gripe

1.- ¿De dónde vienen los nombres HxNy de los virus de la gripe?

Existen varios tipos de influenzavirus o virus de la gripe agrupados en los géneros influenzavirus A, B y C. Todos ellos son ARN-virus de la familia de los Orthomyxovirus, que se caracterizan por tener el ARN repartido en varias ribonucleoproteínas encapsuladas en una matriz proteica.

Flu Structure

Para poder atacar a las células del organizmo infectado dispone de dos glicoproteínas de membrana:
Hemaglutinina: Responsable de la capacidad del virión para interactuar con la membrana celular y que sirve a la vez de anclaje entre ambas.
Neuraminidasa: Cumplen la función de detectores de células previamente infectadas por otros viriones.
Ambas moléculas juegan un papel clave en la respuesta inmune del organismo ante la infección ya sirven como identificadores para los antígenos.
A cada tipo de hemaglutinina y neuraminidasa se le asigna un número que sirve para identificar el subtipo de virus (e.g. H5N1, H1N1, H3N2…). Normalmente se le añade la letra del género para completar la notación: A/H1N1. Este es el que la está liando parda ahora mismo y, curiosamente, se trata de la misma variante que causara la pandemia más letal y conocida: la de la mal llamada ‘gripe española’ de principios del siglo XX (los primeros casos se detectaron en Kansas, USA, pero la prensa española fue la primera en informar).

Téngase en cuenta que la notación anterior sólo se refiere al tipo de glicoproteínas de membrana que posee el virus en cuestión y no es representativo de la totalidad de su carga genética. Así pues, pueden existir varias cepas distinas, con distinta virulencia y que ataquen a distintas especies bajo la misma denominación A/H1N1

2.- Mecanismo de infección y replicación

Como ya hemos visto, el virión se une una célula de la mucosa del tracto respiratorio mediante la hemaglutinina, se produce la fusión de membranas y la carga genética es liberada al interior.
Dicho material es transportado al núcleo donde cada ribonucleoproteína es decodificada para producir componentes de nuevos viriones. Parte de esos componentes pasarán a formar parte de la célula infectada y servirán también de marcadores exteriores.
Las proteínas víricas inhiben la replicación del material genético de la célula con el fin de que haya más recursos para la replicación vírica.
El nuevo material puede ser liberado al exterior de dos maneras:
Envuelto en fragmentos de membrana celular combinada con proteínas víricas a medida que se realiza la producción.
En forma de virus maduros. Esto sucede cuando un virión entra en contacto con una célula ya infectada y la neuraminidasa del virus produce la rotura o lisis de la membrana.
El proceso completo dura entre 4 y 6 horas desde la infección de la célula anfitrión hasta la liberación de los nuevos virus y muerte de la célula.

Virus Replication

Las células infectadas producen y liberan enormes cantidades de citoquinas y quemoquinas que son las responsables de la fiebre, los dolores y el malestar general.

3.- ¿Por qué mutan los virus?

Por la naturaleza de los ARN-virus, en la replicación de su carga genética no existe participación de ninguna enzima que compruebe que la replicación es correcta. Normalmente, la ARN-polimerasa (la enzima que copia), comete un error en cada réplica del ARN del virus que, al no ser verificado, es liberado tal cual. Las consecuecias de dichas mutaciones pueden ser: que no pase nada; que los virus resultantes no sean funcionales; que el sistema inmune no reconozca los virus resultantes como una amenaza (por cambios en la hemaglutinina o la neuraminidasa). El último caso es el peor ya que el organismo sería incapaz de luchar contra la infección a corto plazo, lo que podría llevar a que el virus se extendiese más allá de las mucosas respiratorias, causando daños irreversibles en órganos vitales.

4.- ¿Cómo se produce la transmisión de un virus originario de una especie animal al ser humano?

Uno podría pensar que dado el número de mutaciones que sufre un virus en las distintas replicaciones sería plausible que se produjese una mutación que proporcionase al virus resultante la capacidad de infectar células de otra especie. Este es sólo uno de los mecanismos teóricos de transmisión inter especies.

Otro posible mecanismo mucho más plausible es que el organismo anfitrión sea infectado al mismo tiempo por dos o más virus distintos. Si en una misma célula tuviéramos carga genética de dos o más virus los viriones maduros resultantes podrían llegar a ser una mezcla de todos ellos, aumentando las posibilidades de propagación.

5.- ¿Qué tratamientos hay y cómo actúan?

Amantadina: Interfiere con una proteína vírica necesaria para el ‘desempaquetamiento’ de la carga genética una vez que las mebranas vírica y celular se han fusionado. Se vende comercialmente como Symmetrel (Novartis). Parece no ser eficaz contra la cepa de A(H1N1) causante de la epidemia actual.

 
Rimantadina: Al igual que la anterior, es un derivado del adamantano. El mecanismo de acción es el mismo, actuando sobre la proteína de membrana M2. Se vende comercialmente como Flumadine (Forest) y tampoco se muestra eficaz contra la cepa en cuestión.

 
Zanamivir: Es un inhibidor de la neuraminidasa. Por tanto, inhibe la lisis celular e impide la liberación de nuevos viriones. La célula anfitrión muere sin liberar los nuevos virus, por lo que se limita la propagación. Su potencial de acción dependerá de cómo de receptiva sea la neuraminidasa del virus en cuestión a la molécula. Se vende comercialmente como Relenza (GlaxoSmithKline) y se muestra eficaz contra la variante mexicana.

Oseltamivir: Otro inhibidor de la neuraminidasa. El mecanismo de acción es idéntico al del zanamivir. Se vende como Tamiflu (Roche). Es, por el momento, el más eficaz contra la cepa activa.

Es importante tenter en cuenta que los inhibidores de la neuraminidasa sólo son realmente eficaces si se administran en las primeras 48 horas después de la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Después, la eficacia se reduce en gran medida ya que se supone que el virus está demasiado extendido.
A modo de curiosidad, comentar que a pesar de que los dos medicamentos que se muestran activos parecen ser muy similares la gran diferencia está en que el Tamiflu se puede administrar de forma oral (lo que facilita su administración a niños y personas con dificultades respiratorias propias de la sintomatología de la enfermedad), mientras que Relenza se administra mediante inhalador.

Los efectos secundarios de ambos son similares: tos, diarrea, mareos, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. Específicos de Relenza: irritación de vías que puede llevar a problemas respiratorios en pacientes con asma. Específicos de Tamiflu: posible relación con alucinaciones y otros eventos neuro-psiquiátricos cuando se administra en niños.

6.- ¿Qué significan las fases de pandemia de la OMS?

Según la World Health Organization (WHO u OMS), las fases de una pandemia son:
Fase 1: Los virus de gripe animal no se contagian a seres humanos.
Fase 2: Existen casos documentados de un virus de gripe animal que se ha contagiado a humanos, lo que lo convierte en un potencial candidato para una pandemia.
Fase 3: Pequeños grupos de transmisión entre animales y humanos pero no de humano a humano. Contagio entre humanos limitado (e.g. entre un enfermo y un cuidador desprotegido)
Fase 4: Contagio entre humanos verificado. Brotes a nivel de pequeñas comunidades.
Fase 5: El contagio entre humanos ha sido verificado en, al menos, dos países de la misma región.
Fase 6: Brotes en países de más de una región (¿alguien duda que nos encontremos en esta situación desde hace días?).

Fases

Período post-pico: La actividad parece decrecer. No se debe bajar la guardia pues las pandemias suelen tener varias oleadas separadas por meses.
Período post-pandemia: La incidencia de la gripe vuelve a los niveles de las epidemias estacionales típicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario