Los mares
lunares son planicies extensas, oscuras y basálticas de la superficie lunar, formadas por afloramientos
basálticos en erupciones provocadas por impactos de meteoritos. También se defininen como
cuencas bajas casi circulares rellenas de lava. Los primeros astrónomos los denominaron así al
confundirlos visualmente con auténticos mares.
El regolito refleja más la luz que el basalto de los mares.
Los mares recubren el 16% de la superficie lunar y se encuentran, sobre todo,
en la cara visible. Los pocos que se hallan en la cara oculta son mucho más pequeños
y están llenos de enormes cráteres en los que fluyeron cantidades más
exiguas de basalto. Ejemplo de este tipo de accidente es el denominado Mare Crisium, situado a
17ºN-59ºE, formando una enorme extensión de material denominado regolito.
Se cree que esta distribución irregular se debe al fenómeno
de rotación síncrona, que hace
que la Luna emplee el mismo tiempo en girar sobre sí misma que en dar una
vuelta a la Tierra, por lo que
siempre se observa la misma cara. Al ser los mares más densos que el resto de la superficie lunar,
son atraídos con más fuerza por efecto de la gravedad terrestre. Después de milenios, la rotación de la Luna se ha ralentizado de tal
forma que la cara más pesada se orienta siempre hacia la Tierra.
La mayor parte de las erupciones volcánicas que formaron los maria tuvieron lugar a través de las fisuras
de las oquedades de los impactos. La lava basáltica fue fluyendo a lo largo de
diversos períodos, durante milenios, mucho después de que se formaran las
oquedades de los impactos.
Cuestiones.
1. ¿Cuál es la composición de la superficie lunar?
2. ¿Cómo se formaron los maria?
3. ¿De dónde procede el material que recubre los
maria?
4. ¿A qué se llama regolito?
5. ¿Qué es un cráter de impacto y por qué hay tantos
en la Luna?
6. ¿A qué se debe que siempre veamos la misma cara
de la Luna?
7. Dibuja la cara visible de la Luna y por el nombre
de los accidentes geográficos más relevantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario